Máscaras para las Celebraciones Religiosas y los Festivales

Tras la Conquista española, muchos frailes y sacerdotes animaron a las poblaciones indígenas a incorporar elementos de la fe católica en sus máscaras, danzas y rituales para acelerar su conversión al cristianismo. Una de las estrategias empleadas por los sacerdotes consistía en asignar a un santo cristiano como patrón de cada pueblo y aldea. Se instalaron estatuas talladas en las iglesias dedicadas a ellos. El día de la fiesta del santo, se celebraban «representaciones/bailes» para festejar sus vidas, sus logros o su historia, con individuos disfrazados y enmascarados que interpretaban diferentes roles. Otras fiestas en las que se utilizaban máscaras eran el Carnaval, la Navidad, la Semana Santa, el Día de los Muertos y los acontecimientos en torno a la Conquista española. Aunque estas historias fueron traídas por los españoles, las comunidades locales las transformaron, a menudo entrelazando elementos y personajes indígenas de larga tradición en las celebraciones. El sincretismo de creencias autóctonas y católicas se generalizó en las danzas y máscaras, con una evolución continua de éstas hacia nuevas formas con el paso del tiempo.

Danzas del Carnaval de Tlaxcala

El Carnaval se celebra en muchos pueblos y ciudades de México, pero las celebraciones en la zona indígena nahua del estado de Tlaxcala son especialmente fantásticas, con extravagantes atuendos e impresionantes máscaras. Cada comunidad tiene sus propias representaciones características. Sin embargo, las más recurrentes son las danzas que muestran cómo las poblaciones indígenas locales se rebelaron contra la clase dominante o la satirizaron. Los «dandis», enmascarados y vistiendo ropas finas, giran sus sombrillas burlándose de la gente que explotaba a los pobres durante el periodo colonial.

Video:  Carnival of Tlaxcala, Mexico – YouTube

Gran parte de la obra de Desiderio Hernández Xochitiotzin se centró en las costumbres locales, la vida cotidiana, los paisajes, y la religión de su estado natal, Tlaxcala. Nacido en San Bernardino Contla en 1922, falleció en la ciudad de Tlaxcala en 2007. Es conocido sobre todo por los murales que pintó en el Palacio de Gobierno del Estado de Tlaxcala, obras que muchos consideran los últimos murales a gran escala del movimiento muralista mexicano. Las pinturas y grabados de las figuras enmascaradas que participan en las danzas y fiestas locales se encuentran entre sus mejores obras. Su obra magistral El Regreso muestra el fuerte vínculo entre las máscaras y las imágenes de la muerte presentes en muchas celebraciones en México.

A Devlish Dandy (catrin)
Artist: Desiderio H. Xochitiotzin
Tlaxcala, Tlaxcala
Ink on paper 1952
Loan from Jean Nutini
The Return (El Regreso)
Artist: Desiderio H. Xochitiotzin
Tlaxcala, Tlaxcala
Oil on Canvas 1972
Loan from Jean Nutin

Artist Resource: Desiderio Hernández Xochitiotzin – Wikipedia

La Fiesta de Santiago, Tonalá, Jalisco

Aunque la Fiesta de Santiago se celebra en varias partes de México, la más importante y famosa se celebra cada año el 25 de julio en la ciudad de Tonalá, Jalisco. Santiago es el patrón de la ciudad y allí la fiesta se conoce como la danza de los Tastoanes. La fiesta utiliza a Santiago para representar el triunfo de España y del cristianismo en México. El evento relata la historia del sufrimiento de los indígenas y su valor para combatir a los conquistadores. La danza es un simulacro de batalla que comienza con Santiago blandiendo un látigo contra los Tastoanes que representan a los indígenas. Aunque es capturado y asesinado, finalmente revive y triunfa sobre los Tastoanes, simbolizando el éxito de los españoles.

Video: The Tastoanes of Tonalá, Mexico – YouTube

Las máscaras que llevan los Tastoanes protegen a los participantes del látigo de Santiago. Los colmillos y dientes que decoran las máscaras representan la ferocidad y el valor de los Tastoanes. Las manchas e insectos pintados en las máscaras simbolizan la viruela y las plagas introducidas por los españoles, que tan importante papel desempeñaron en la severa disminución de la población y en el sometimiento de los autóctonos.

Tastoanes Masks
Artist: N. Locano
Tonalá, Jalisco
Leather, horsehair, cornstarch paste
21st Century
Loan from Robert Gaston

Tastoanes Masks
Artist: N. Locano
Tonalá, Jalisco
Leather, horsehair, cornstarch paste
21st Century
Loan from Robert Gaston

Photo by Alejandro Basan

Antique Tastoanes Figures
Artist: Ortega Workshop
Tonalá, Jalisco
Ceramic, paint
20th Century
Loan from Robert Gaston

Las Máscaras que Comen: El Carnaval de Cruz Blanca, Veracruz

Entre los otomíes del pueblo de Cruz Blanca, Veracruz, el Carnaval es un «juego» (nteni), durante el cual el diablo y sus hijos aparecen en el mundo humano para recibir comida y bebida. Aunque el Carnaval marca el inicio de la temporada de Cuaresma, en el mundo indígena de Cruz Blanca es una época en la que se celebra la fiesta del inframundo y de sus gobernantes, responsables de la fertilidad agrícola y del bienestar de la comunidad. El diablo otomí (llamado Zithū, «el devorador de nombres» o «aquel cuyo nombre no se pronuncia») es considerado «amo del mundo». Se le personifica como un muñeco de paja vestido con traje, corbata, zapatos, sombrero, gafas oscuras y con un rostro no indígena. El diablo también se representa en forma de máscaras antiguas que están protegidas por el pueblo. En las celebraciones o «juego», estos diablos van acompañados de niños enmascarados que tiñen sus cuerpos con pintura roja o negra y llenan el pueblo de ruido, gritos y gruñidos. El juego está acompañado de música y bailes durante los cuales la gente hace numerosas peticiones al diablo acompañadas de ofrendas de cigarros, velas, bebida, cerdo crudo o sangre de pájaros. Se introduce comida en las antiguas máscaras para alimentarlos. A cambio, los diablos del inframundo proporcionan salud, protección, vida y prosperidad a los humanos.

Video: The Masks that Eat: Carnival of Cruz Blanca, Veracruz – YouTube

Al cabo de tres días, el muñeco de paja diabólico es transportado por el pueblo y depositado en una pequeña capilla a la entrada de la comunidad. Allí ayudará a controlar lo que entra y sale del pueblo, impidiendo la llegada de enfermedades, ataques y otras desgracias. Al finalizar el «juego», las máscaras sagradas se guardan de nuevo y el pueblo puede descansar tranquilo, sabiendo que ha cumplido con la tarea de alimentar al dueño de las semillas, los cuerpos, el mundo y las almas. Como estas máscaras son sagradas y se guardan para su uso año tras año, no hay ejemplares disponibles para su exposición.

The Masks That Eat
Carnival of Cruz Blanca, Ixhuatlán de Madero, Veracruz
Photo by Carlos Arturo Hernández Dávila 2023
Providing the Masks with Food, Cigarettes, and Soda
Carnival of Cruz Blanca, Ixhuatlán de Madero, Veracruz
Photo by Carlos Arturo Hernández Dávila 2023

 

The Array of Masks That Are Fed
Carnival of Cruz Blanca, Ixhuatlán de Madero, Veracruz
Photo by Carlos Arturo Hernández Dávila 2023

Danzas y Festivales de Tecuanes (Jaguares), Guerrero y Puebla

Las máscaras y danzas que giran en torno a los Tecuanes (jaguares que devoran a los hombres) son utilizadas en varias celebraciones en muchas comunidades indígenas de los estados de Puebla y Guerrero. Estas fiestas reflejan el sincretismo religioso de las creencias católicas con los dioses indígenas y los rituales de fertilidad. Una de ellas tiene lugar durante la fiesta de la Santa Cruz, el 3 de mayo, momento que coincide con el inicio del ciclo agrícola, cuando el pueblo hace un llamamiento al dios de la lluvia Tláloc para que llueva y puedan cultivar sus cosechas de maíz y frijoles. El momento culminante de este festival es cuando las personas que llevan máscaras de jaguar y blanden látigos de cuerda se enzarzan en peleas. Los látigos se asocian con la cola de los jaguares y el sonido de los látigos con los truenos. La creencia es que cada gota de sangre derramada traerá la misma cantidad de lluvia a la comunidad. Las máscaras no sólo representan al jaguar, sino que sirven para proteger los rostros y las cabezas de los combatientes.

Video: Inside the world of Mexican tiger fighting: a brutal indigenous rain ritual – video Dailymotion

Otras danzas Tecuanes giran en torno a la leyenda de unos aldeanos acosados por un jaguar que mataba su ganado. El jaguar sobrevivió a todos los intentos de matarlo pero, en la danza, la gente se disfraza de árboles, piedras y animales. El bailarín que representa al Tecuán comienza a matar animales con su látigo y salta al público para asustar a la gente desprevenida. Finalmente, los aldeanos se unen para perseguir a la bestia, rodearla y matarla. Debido a su colorida imaginería y su historia, esta versión de la danza de los Tecuanes se ha incorporado a muchos espectáculos populares que presentan las danzas folclóricas de México. También se representa a menudo en ciudades y pueblos de EE. UU. que cuentan con una amplia población mexicano-americano.

Video: Danza de los Tecuanes de Acatlán de Osorio en el Festival Huey Atlixcáyotl 2022 – YouTube

Tecuanes Mask and Suit

Tecuanes Mask and Suit
Artist: Unknown
Zitlala, Guerrero
Wood, leather, fabric, hog bristle, mirrors
Mid-20th Century
Loan from Robert Gaston

A View of the Gallery with Tecuanes Costume and Jaguar Body Mask

Jaguar Body Dance Mask
Artist: Unknown
Guerrero
Wood, paint
Early 20th century
Loan from Joel Aaronson and Claire Keyes

Jaguar Body Dance Mask
Artist: Unknown
Guerrero
Wood, paint
Early 20th century
Loan from Joel Aaronson and Claire Keyes

Children in Costumes for the Tecuanes Dance
Mochitlán, Guerrero
Photo by Carlos Arturo Hernández Dávila 2023

Two-faced Helmet
Artist: Unknown
Guerrero
Wood, paint
Early 20th century
Gift from Hugo to Jean Pierre Nutini
Loan from Lisa DiGioia-Nutini

Xantolo: Celebración del Día de los Muertos en San Luís Potosí

En algunas partes del estado de San Luís Potosí hay poblaciones indígenas teenek y náhuatl que celebran el Día de los Muertos, más conocido localmente como Xantolo (probablemente derivado del latín sanctorum, que hace referencia a las personas difuntas). En la comunidad de Tampamalón, por ejemplo, es cuando la gente conecta con los antepasados. En casas y cementerios se erigen altares decorados con flores como caléndulas y manos de león. Además, las celebraciones incluyen danzas con máscaras llamadas comparsas. Entre las figuras enmascaradas, que representan diferentes aspectos de la vida y la muerte, se encuentran diablos, payasos, mujeres embarazadas, prostitutas, esqueletos, soldados, policías, colegialas, personas mayores, y muchos más. Estas figuras enmascaradas desfilan por las calles y bailan en grupo en la plaza mayor de la ciudad.

Xantolo of San Luís Potosi – YouTube